

El BCE recorta sus tipos de interés para apoyar la economía
El Banco Central Europeo (BCE) recortó este jueves sus tipos de interés por sexta vez consecutiva, con la esperanza de frenar las consecuencias de las tensiones comerciales con Estados Unidos, que amenazan el crecimiento de la eurozona.
El tipo de depósito, la referencia del BCE para su política monetaria, se redujo en 25 puntos básicos, a 2,25%, un nivel que ya no se considera penalizador para la economía, según la institución presidida por Christine Lagarde.
Este séptimo recorte desde junio de 2024 se produce tras los nuevos aranceles "recíprocos" anunciados a inicios de abril por el presidente estadounidense Donald Trump.
Si la economía de la zona euro acumuló "cierta resiliencia para hacer frente a las perturbaciones mundiales", las perspectivas de crecimiento se deterioraron "debido al aumento de las tensiones comerciales", subrayó el BCE, con sede en Fráncfort, en un comunicado.
Las tensiones y el carácter imprevisible de las decisiones de Trump podrían tener "graves consecuencias negativas" en el comercio global, advirtió el miércoles la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala.
En ese contexto de incertidumbre, el BCE no anticipará sus próximas decisiones respecto a la política monetaria. La institución, más bien, aplicará "un enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión", precisó.
Los analistas apuestan por nuevos recortes de tipos si se llega a confirmar la desaceleración del comercio mundial. Algunos incluso contemplan una reducción de la tasa de depósito hasta el 1,75 % en los próximos meses.
El impacto de la ofensiva arancelaria de Trump sobre la inflación en la zona euro todavía es incierto y se volverá "más claro con el tiempo", afirmó Lagarde tras el anuncio del BCE.
- Decisiones de Trump -
El BCE ha recortado sus tipos en siete ocasiones desde junio de 2024. Con esas decisiones, invirtió un ciclo de ajuste monetario iniciado dos años antes para combatir la inflación provocada por la guerra rusa en Ucrania y sus repercusiones energéticas.
En su última reunión en marzo, los guardianes del euro dieron a entender que no descartaban una pausa en este ciclo de bajadas de tipos.
En ese entonces, los ojos estaban puestos en el anuncio del masivo plan de inversiones en Alemania, así como en el aumento de los presupuestos militares en Europa. Ambos elementos dejaron entrever un crecimiento y una inflación más elevados a medio plazo.
Pero el choque externo de una guerra comercial cambió la situación e impulsó al BCE a reaccionar sin esperar las próximas previsiones macroeconómicas de junio.
Trump impuso aranceles recíprocos a todos los países: un 10% universal y hasta un 145% adicional a China, acompañados de algunas exenciones sectoriales.
Pero poco después anunció una suspensión de 90 días para dar espacio a la negociación con decenas de países, excepto China. No fue suficiente para tranquilizar a los mercados.
Europa, por ejemplo, se ve directamente afectada: el sector automotriz enfrenta aranceles del 25%.
- La inflación en un segundo plano -
El presidente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, Jerome Powell, afirmó el miércoles que los aranceles de Trump generarán probablemente "un incremento temporal de la inflación" en el país.
Trump, a su vez, arremetió el jueves contra Powell, cuyo mandato al frente de la Fed debe terminar en mayo de 2026.
"Ya es hora de que termine el mandato de Powell", escribió Trump en su red social Truth Social.
"Demasiado tarde. Debería haber bajado los tipos de interés, como el BCE [Banco Central Europeo], hace tiempo, pero sin duda debería bajarlos ahora", añadió.
En Fráncfort, las preocupaciones sobre la subida de los precios pasaron a un segundo plano. La desinflación está "en buen camino", indicó el comunicado del BCE.
La inflación en los 20 países que conforman la eurozona se situó en el 2,2% en marzo, acercándose al objetivo del 2%.
En un clima agitado, la estabilidad financiera vuelve a ser una prioridad: el dólar cae frente al euro, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense suben y los mercados financieros mundiales permanecen bajo tensión.
G.Montero--GM